La Fundación Drissa y el IAS impulsan un proyecto pionero en Cataluña de apoyo entre iguales en salud mental.

Representants de l'IAS, Fundació Drissa i Support-Girona amb el nucli de treball del projecte i les representants del Hub d'Innovació Social i Sanitària de Catalunya

La Fundación Drissa y el Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) han presentado hoy, en la sede de Support-Girona, el proyecto “Apoyo entre Iguales para la Recuperación en Salud Mental”, una iniciativa única en Cataluña que tiene como objetivo promover el empoderamiento y la recuperación de personas con un trastorno mental grave mediante el modelo de Paciente Experto por la Experiencia (PEP). Así, un grupo de personas con un problema de salud mental será formado para acompañar a otras en la misma situación en su camino hacia la recuperación. El proyecto está financiado por el Hub de Innovación Social y Sanitaria de Cataluña (HISS), una iniciativa del Consorcio Sanitario de Terrassa y de la Fundación Joan Costa i Roma dentro de la Estrategia de Atención Integrada de los Departamentos de Salud y Derechos Sociales.

La formación de las personas expertas comenzará el próximo mes de diciembre con un grupo de diez participantes. Estas deberán obtener la certificación en Quality Rights de la OMS, que las acredita para ofrecer apoyo respetando los derechos humanos y promoviendo la dignidad y autonomía de las personas a las que acompañarán. El programa “Apoyo entre Iguales” incluye 160 horas de formación, con prácticas en los servicios de rehabilitación comunitaria de salud mental del IAS en la demarcación.
Una vez superada esta fase, que finalizará en febrero del próximo año, las diez personas expertas impartirán talleres de doce sesiones a cien usuarias de la Red de Salud Mental de las comarcas gerundenses. El objetivo es proporcionar apoyo personalizado en habilidades de recuperación, prevención y gestión de crisis, así como en la creación de redes de apoyo. Estos talleres se desarrollarán durante los meses de marzo y abril de 2025.
Para evaluar el impacto del programa, se utilizarán diversas herramientas que permitirán medir la calidad de vida (escala EQ-5D-5L), el empoderamiento (escala NEL) y el grado de recuperación (escala MARS12) de las personas acompañadas por los pacientes expertos. Se prevé alcanzar un incremento del 10% en la calidad de vida y el empoderamiento, y que el 75% de los participantes avancen al menos una etapa en su proceso de recuperación.
Con el objetivo de optimizar el seguimiento de las personas usuarias, el proyecto implementará un sistema de apoyo basado en la tecnología de mensajería WhatsApp, utilizando inteligencia artificial a través de la plataforma Turn.io. Este sistema contempla más de 200 interacciones semanales para monitorizar y detectar las necesidades de las personas, garantizando una respuesta rápida y personalizada en momentos de crisis.

Un modelo innovador exportable

Les comarques gerundenses son el único territorio catalán que cerró la hospitalización psiquiátrica de larga estancia hace 20 años, promoviendo un modelo de atención comunitaria en salud mental. Sin embargo, en Cataluña más de 2.000 personas con un trastorno mental grave siguen institucionalizadas en unidades de larga estancia. Este internamiento agrava la pérdida de habilidades sociales y el deterioro cognitivo, afectando directamente la calidad de vida de los pacientes hospitalizados y su recuperación.
Estudios internacionales y locales (Thornicroft et al., 2011, y Hernán Sampietro, 2022) subrayan la necesidad de reducir la institucionalización y potenciar los apoyos comunitarios, en línea con la estrategia del Departamento de Salud y el Plan Director de Salud Mental y Adicciones de Cataluña. En este contexto, el proyecto «Apoyo entre Iguales» busca responder a esta necesidad con un modelo innovador que sea exportable a otros territorios.
El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales graves, reducir los ingresos y reingresos hospitalarios y establecer redes de apoyo entre iguales que faciliten su recuperación e integración comunitaria. Esta iniciativa fomenta la autodeterminación y la autogestión en el proceso de recuperación, siguiendo las recomendaciones de la OMS para adoptar modelos comunitarios que promuevan la participación activa de las personas en su propio proceso de cuidado y recuperación.
El proyecto prevé consolidar tres puestos de trabajo para personas con un problema de salud mental, quienes liderarán el programa como pacientes expertos. El proyecto comienza con un grupo de trabajo compuesto por dos formadores de la Fundación Drissa, uno de ellos con un problema de salud mental, un profesional de apoyo tecnológico de la misma entidad y un responsable de evaluación y seguimiento del Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS). Colabora además la Fundación Support-Girona y la Asociación Familia y Salud Mental de las Comarcas Gerundenses.
Durante el acto de presentación, Josep Maria Solé, director de Support-Girona y patrón de Drissa, elogió la iniciativa afirmando: “Con la incorporación de personas con experiencia vivida en los servicios de salud mental, volvemos a abrir la mirada hacia los derechos de las personas con un problema de salud mental y ganamos todos”. Por su parte, Xènia Albà, jefa de Innovación y Proyectos del HISS, destacó la innovación y el valor del proyecto para avanzar en propuestas comunitarias como alternativa a la institucionalización, principal llamado del HISS este año. “La idea es que sea una herramienta de la futura Agencia de Atención Integrada Social y Sanitaria de Cataluña”, explicó.
El activista Hernán Sampietro, autor de una tesis sobre el modelo de recuperación en salud mental, ofreció una conferencia sobre el concepto de “recuperación”, definido como “todo lo relacionado con la calidad de vida de las personas según sus propias preferencias y valores, autoestima y propósito de vida, y no como un conjunto de síntomas”. Sampietro presentó diversos recursos para planificar esta recuperación y compartió su propia experiencia. Finalmente, Jordi Cid, jefe de Programas de Salud Mental del IAS, y Oriol Ruiz, uno de los formadores, detallaron el proyecto en representación del equipo de trabajo.

La clausura del acto de presentación ha estado a cargo del director de Salud Mental del IAS, Claudi Camps, quien ha destacado el carácter especializado de la formación de los profesionales como clave para avanzar en modelos comunitarios de atención a la salud mental.

Girona, un ecosistema de salud mental de referencia

La demarcación de Girona ha desarrollado durante 20 años un modelo de atención a la salud mental comunitario basado en recursos cercanos a las personas, capaz de garantizar el acceso a intervenciones psicoterapéuticas, la rehabilitación psicosocial en los trastornos más graves y la promoción del acceso a una vivienda digna, empleo y ocio, entre otros.
Este modelo se fundamenta en una red integrada y coordinada de diversas organizaciones que comparten procesos de intervención en la atención a la salud mental de las personas: salud, educación, justicia, servicios sociales, inclusión laboral, familia, apoyo jurídico y social. Todo ello con los apoyos adecuados, promoviendo la inclusión social y el ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial, de acuerdo con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. Se trata de un enfoque integrado que tiene en cuenta los tres niveles de atención: prevención, atención y rehabilitación, desde una visión multidimensional de la persona: biológica, psicológica y social.

La Red de Salud Mental y Adicciones de las comarcas gerundenses atendió, durante el año 2023, a 23.347 personas, de las cuales un 37% presentaban una condición de complejidad en salud mental.

Presentación del proyecto

Director de Support Girona i patrón de Drissa, Josep Maria Solé, amb la responsable de Innovación y Proyectos del HISS, Xènia Albà

Hernán Sampietro,activista y autor de una tesis doctoral sobre el modelo de recuperación en salud mental

Jefe del Programa de Salud Mental del IAS, Jordi Cid, miembro del equipo de trabajo del proyecto Apoyo entre Iguales, junto con Oriol Ruiz

Director de la Red de Salud Mental y Adicciones del IAS, Claudi Camps

 

Scroll al inicio